La Voz de Pinares

Sociedad


Pinares le quita el manto a la Virgen


“Yo conozco esta costumbre de toda la vida. Es algo que se ha hecho siempre en todos los pueblos de Pinares y también en el resto de España. Es algo muy arraigado aquí y siempre ha tenido mucha aceptación”.

Quitar el manto a la Virgen al finalizar la procesión del Encuentro en la mañana de todos los Domingos de Resurrección se ha convertido desde tiempos inmemoriales en una imagen más de la Semana Santa. Un momento que cada año vuelve a repetirse desprendiendo respeto y devoción de sus gentes hacia uno de los últimos encuentros de esta fiesta religiosa.

Lo habitual es que se lleve a cabo esta acción por medio de una subasta, quien da más dinero tiene el honor de quitarle el luto a la imagen de la Virgen. “Unos pujan en agradecimiento, otros por alguna promesa, por devoción e incluso muchos son los que lo quitan el manto pidiendo por algún familiar que está enfermo”, comenta Ana Luz García, vecina de Covaleda.

Los pueblos pinariegos cumplen en cada edición con este significativo acto que cuenta con gran emotividad y admiración. “Se le quita el manto a la Virgen para despojarle del luto ya que Jesucristo, su hijo, ha resucitado”, comenta Felipe Pérez, párroco de San Leonardo. “La gente puja por ello por algún compromiso, por dar las gracias, para pedir por la salud de alguna persona... Aquí en San Leonardo de Yagüe quién le quita el manto a la Virgen puede guardarlo durante todo el año en su casa o bien puede devolverlo a la Iglesia para que se quede aquí”, añade el párroco. “Fijate si será antigua esta tradición que cuando vine yo a San Leonardo hace 45 años ya se hacía”, concluye.

Y es la localidad de San Leonardo uno de los municipios que más ha pujado por este acto alcanzando la subasta por el manto la cantidad de 700 euros.

Pero sin duda son las localidades de Salas y Quintanar de la Sierra las que más han pagado por el momento más singular de la Semana Santa. Ambos municipios llegaron a los 1.000 euros. La crisis se notó en Salas de los Infantes ya que el pasado año se pagó 1.500 euros, al contrario que en Quintanar donde la subasta llegó hasta los 600 euros.

Vilviestre pujó en este Domingo de Resurrección la cantidad de 600 euros, al igual que en la edición de 2009. Canicosa pagó 400 euros. Las localidades de Navaleno y Duruelo consiguieron llegar hasta 450 euros. “En Navaleno también se subasta llevar a la Virgen en un trayecto desde donde se realiza la puja hasta la puerta de la iglesia. Por este recorrido se pagaron 100 euros. También se subasta el poder meter a la Virgen a la iglesia y por esto se pagó 200 euros”, explican desde el Ayuntamiento de Navaleno.

Otros pueblos como Regumiel o Talveila son fieles al precio de otros años. Regumiel pujo hasta 200 euros, al igual que en la anterior edición; y Talveila pagó la cantidad total de 40 euros, veinte euros menos que en 2009.

Desde hace más de siete años se viene celebrando este acto en la localidad de Covaleda con un toque diferenciador al resto de municipios de Pinares. Retirar el manto negro de la Virgen no se subasta sino que se rifa, “siempre se ha dicho que solo los que podían permitírselo económicamente eran los que ‘echaban’ dinero para quitarle el manto, y los que no podían permitírselo siempre se quedaban con las ganas. Así que se decidió por parte de las Cofradías de la localidad hacer papeletas y venderlas las semanas de antes para también sacar dinero y dar opción a todo el mundo. Desde entonces se viene celebrando así ya que la gente lo considera mucho más justo”, explican las Cofradías.

Newsletter

Reciba las últimas noticias directamente en su correo